Bibliografía utilizada

 

Álamo Felices, F. (2013). El narrador: tipologías y representación textual. EPOS. Revista de filología (29), 359-376.

Anderson Imbert, E. (1982). Teoría y práctica del cuento.

Aristóteles. (2019). Poética. Santiago de Chile: Philosophia. Sitio de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.

Arroyas, E. (2012). La voz narrativa como compromiso con la verdad. Análisis del narrador en la novela La noche de los tiempos de Muñoz Molina. OGIGIA. Revista electrónica de estudios hispánicos (12), 19-32.

Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.

Barthes, R. (1966). Introduction à l’analyse structurale des récits. Communications (8), 1-27.

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Booth, W. (1983). The rhetoric of fiction. Chicago: University Chicago Press.

Camarero Arribas, J. (2004). Las estructuras formales de la metaliteratura. En El texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos (págs. 457-472). La Rioja: Universidad de La Rioja.

Campos, A., & González, M. (2017). Importancia de las imágenes en el pensamiento. RMIP, 9 (2), 113-119.

Cleanth, B., & Warre, R. (Edits.). (1979). Understanding fiction. New Jersey: Prentice Hall.

Cuasante Fernández, E. (2015). Tiempo de la narración y niveles narrativos en la literatura autobiográfica. Alpha (40), 9-20.

Cuvardic García, D. (2014). La narratología desde los años setenta hasta el siglo XXI. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica(40 – Especial), 101-116.

Garrido Domínguez, A. (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

Garrido Gallardo, M. (1986). La narración en presente. (Notas sobre el tiempo verbal del relato en español). Actas del octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (págs. 577-586). Madrid: Itsmo.

Garrido Gallardo, M. (Ed.). (2015). Diccionario español de términos literarios internacionales.

Genette, G. (1969). Figures II. Paris: Seuil.

Genette, G. (1972). Figures III. Paris: Seuil.

Greimas, A. (1987). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos.

Lázaro Carreter, F., & Correa Calderón, E. (1977). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.

Llamas Saiz, C. (2005). Discurso oral y discurso escrito: una propuesta para enseñar sus peculiaridades lingüísticas. Actas del XVI Congreso Internacional ASELE (págs. 402-411). Oviedo: Centro Virtual Cervantes.

Martínez García, P. (2002). Algunos aspectos de la voz narrativa en la ficción contemporánea: el narrador y el principio de incertidumbre. Thélème. Revista complutense de estudios franceses, 17, 197-2020.

Martínez, M., & Scheffel, M. (2011). Introducción a la narratología: hacia un modelo analítico-descriptivo de la narración ficcional. Buenos Aires: Las cuarenta.

Propp, V. (1977). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rabatel, A. (2011). Sur les concepts de narrateur et de narratologie non communicationnelle. Littérature (163), 108-138.

Redondo Goicoechea, A. (1995). Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual. Madrid: Siglo XXI de España.

Ricoeur, P. (1985). Temps et récit III. Le temps raconté. Paris: Seuil.

Saavedra, G. (2001). Narradores que saben más. La narrativización del discurso y el efeco omnisciente en no ficción periodística. Cuadernos de información(14), 63-73.

Todorov, T. (1971). Literatura y significación. Barcelona: Planeta.

Valles Calatrava, J. (2008). Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana.

Villanueva, D. (1989). Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Júcar.

Viñas Piquer, D. (2007). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.

Zavala, L. (Ed.) (1995). Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zavala, L. (Ed.) (1995). Teorías del cuento II. La escritura del cuento. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.